18,056 research outputs found

    Implementación del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC) 2017, en el Hospital Nuestra Señora de los Santos del municipio de La Victoria Valle

    Get PDF
    El sistema de Salud en Colombia a partir de la ley 100 de 1993 ha tenido múltiples cambios e intervenciones con el ánimo de prestar mejores servicios de salud, sin embargo, se han presentado diversas falencias en el desarrollo y cumplimiento de las normatividades a las cuales están sujetas las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, de ahí se ha desprendido dentro de las obligaciones de dichas instituciones, velar para que el usuario o paciente acceda a una atención y prestación de servicios de salud con mayor seguridad, integridad y calidad; esto mediante la implementación y seguimiento de diversos programas, herramientas y acciones creados para este fin por entes territoriales de control y regulación principalmente el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaria de Salud Departamental. Entre estos se encuentra el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC), el cual se define como el ¿mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud¿ (Decreto 1011, 2006, p. 2); siendo esta la ¿forma a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad.¿ (Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, p. 7). Cabe destacar que este programa de auditoria hace parte de los cuatro componentes que conforman el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud creado por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante Decreto 1011 de 2006, el cual establece la configuración del sistema mediante los siguientes componentes: el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC), el Sistema Único de Habilitación (SUH), el Sistema Único de Acreditación (SUA) y el Sistema de Información para la calidad (SIC). Estos cuatro componentes trabajan en conjunto y son transversales en todos los procesos, áreas y servicios de la institución, con un objetivo en común, mejorar la calidad, integridad y seguridad de los servicios de salud prestados.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Evaluación del programa ampliado de inmunizaciones en el menor de dos años, Choluteca, Honduras. Año 2004.

    Get PDF
    El propósito de evaluar el programa es conocer el estado actual del mismo especialmente las condiciones que podría facilitar o dificultar el logro de sus objetivos e identificar los nudos críticos y con los resultados fortalecer los nudos débiles, a continuación se presentan algunos resultados del estudio. En relación a las coberturas alcanzadas en los cuatro biológicos el 57.7% alcanzaron coberturas inferiores al 80% en BCG, el 40.4% alcanzaron coberturas de 80- 90% en Sabin Pentavalente y SRP. Reflejando con mayores problemas de cobertura los municipios de Choluteca, Orocuina, Concepción de María y el Triunfo, a pesar que el 69% del personal entrevistado conocen y mantienen actualizada su población meta, aun se observan coberturas inferiores al 95% en todos los biológicos a nivel de los municipios del Departamento. Observándose mayores problemas de coberturas en los Centros de Salud que tienen población de 51 a 100 niños menores de dos años lo que representa el 53.8% en los cuatro biológicos con coberturas inferiores al 80%

    Propuesta de gestión local para la promoción en salud ambiental, la prevención y vigilancia de la enfermedad transmitida por el vector del dengue en el municipio de la Virginia, Risaralda

    Get PDF
    La propuesta de gestión local para la promoción en salud ambiental, prevención y vigilancia de la Enfermedad Transmitida por el Vector-ETV del Dengue se desarrolló en el municipio de La Virginia, ubicado en la región andina de Colombia sobre el valle que conforman los ríos Cauca y Risaralda (Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007), el cual presenta condiciones ambientales propicias para la proliferación de la ETV como el Dengue enfermedad endémica en esta zona. Inicialmente, para la realización de la propuesta se determinó el nivel de riesgo del municipio a través de la evaluación objetiva y subjetiva del riesgo. Posteriormente, se realizó una revisión y análisis basado en criterios de coherencia interna y externa, pertinencia, viabilidad y efectividad de los objetivos de desarrollo del milenio, los planes de desarrollo a nivel nacional y local, los planes aplicables a salud ambiental, así como la elaboración del Perfil de Capacidad Interna (PCI) y el Perfil de Oportunidades y Amenazas (POAM), que permitieron conocer la capacidad de gestión de la Secretaría de Salud Departamental y Municipal, y sirvieron de insumo junto con los resultados del primer objetivo para realizar una matriz comparativa DOFA, a través de la cual se determinaron las estrategias para la orientación de la propuesta de gestión local, la cual se desarrolló con base en el esquema de gestión o ciclo PHVA, con el fin de lograr un acercamiento a un sistema de gestión. Concluyendo así, que la propuesta de gestión local se constituye en una herramienta de información, orientación, y mejoramiento para la gestión de la ETV del dengue en la Secretaría de Salud Departamental y Municipal.The local management proposal for environmental health promotion, prevention and surveillance of vector-borne disease dengue-ETV was developed in the municipality of La Virginia, located in the Andean region of Colombia over the valley that makes up the rivers Cauca and Risaralda (Plan of development Municipal 2005-2007), which presents environmental conditions conducive to the proliferation of ETV as Dengue is endemic in this area. Initially, for the realization of the proposal was determined the risk level of the municipality through the objective and subjective evaluation of risk. Subsequently, we conducted a review and analysis based on criteria of internal and external coherence, relevance, feasibility and effectiveness of the millennium development goals, development plans at national and local plans applicable to environmental health and the development of Internal Capacity Profile (ICP) and the Profile of Opportunities and Threats (POAM), which allows the management capacity of the secretary departmental and Municipal and served as an input along with the results of the first objective for a DOFA comparative matrix, through which the strategic options were identified to guide the local management proposal, which was developed based on the pattern of management or PDCA cycle, in order to achieve a system approach management. Thus concluding that the local management proposal constitutes a tool for information, guidance, and improving the management of dengue ETV to the secretary of health departmental and Municipal

    Plan Departamental de Gestión del Riesgo Nariño 2008-2018

    Get PDF
    En Colombia, en los últimos cien años, han ocurrido grandes desastres, entre ellos se destacan en los años 80 el terremoto de Popayán (1983) y la erupción del Nevado del Ruiz (1985) que propiciaron la creación de la Ley 046 de 1988, el Decreto 919 de 1989 y la inclusión de la prevención y atención de desastres en la constitución política de 1991. Fundamentado en los anteriores hechos legales, surge el Sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres SNPAD, el cual delega la responsabilidad de los procesos de atención y prevención a las autoridades nacionales, regionales y locales quienes con el apoyo de la sociedad civil, deben entre otros, incorporar el componente de riesgo en los instrumentos de planificación de la gestión para garantizar el desarrollo sostenible de sus poblaciones. Para que esta función se cumpla, son necesarias directrices nacionales, regionales y sobre todo locales, todas ellas debidamente armonizadas entre sí para que desde los objetivos de la gestión ambiental local, sean los actores locales quienes por medio de la construcción de instrumentos de planificación orienten los planes, programas y proyectos de desarrollo contemplando los principios de la Gestión del Riesgo. Por lo anterior y teniendo en cuenta las diferentes amenazas naturales y antrópicas a las que se expone el Departamento de Nariño, se presenta el Plan Departamental de gestión de riesgo de desastres 2008/2018, construido con los actores regionales de la prevención y atención de desastres. El Plan identifica las principales necesidades regionales y particulares, además pretende convertirse en un instrumento de gestión que integre los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad, para que se garanticen las condiciones óptimas de seguridad sobretodo en la población, en la infraestructura y principalmente en la inversión publica

    Evaluación de la gestión del servicio de los sistemas de acueductos rurales en la Cuenca del Río La Vieja

    Get PDF
    A través de este trabajo de grado se evaluó la gestión del servicio que prestan los acueductos rurales en la cuenca del río La Vieja mediante un diagnóstico de diez (10) de estos acueductos, en donde se recolectó la información por medio de encuestas y entrevistas semiestructuradas, a partir de la cual se realizó un análisis de la información obtenida para cada indicador de gestión del servicio del sistema de acueducto, los cuales son: calidad, cantidad, cobertura, continuidad, capacidad de gestión y costos y tarifas. De acuerdo a este análisis, se identificó con ayuda de la herramienta de planeación estratégica, como variable estratégica el insuficiente conocimiento de aspectos técnicos y administrativos para el manejo de los acueductos por parte de las personas encargadas de su administración y operación, con base a la cual se desarrollaron lineamientos de gestión para los acueductos rurales con criterios de sostenibilidad. El trabajo está enmarcado dentro del proyecto "Desarrollo de un Modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de desarrollo sostenible" , cuyo objetivo central es "Contribuir al Desarrollo Humano Sostenible en Colombia mediante un modelo de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el desarrollo económico y social, sin deteriorar los ecosistemas naturales más allá de su capacidad de adaptación y recuperación" . Este proyecto se está desarrollando en la subcuenca del valle geográfico del río Cauca, dentro de la cual se encuentra la cuenca del río La Vieja, y en donde participan la Universidad del Valle como entidad coordinadora del proyecto, además del CIAT y la Universidad Tecnológica de Pereira como entidades ejecutoras. También participan entidades como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas RegionalesThe aim of this work is the evaluation of the sustainability of some rural communitary water providers. This work has been developed in La Vieja river basin. The first activity realized was a diagnosis of some of these aqueducts, the basic information was collected through surveys and interviews. After that it was processed to obtain service managementindex in several issues as quality, coverage, cuantity, continuity, capacity management, and costs and fees. As a result, it was identified that people who are responsible for the administration and operation of the systems don´t have the skills to manage and operate the systems. This facts served to developed guidelines for the management of rural aqueducts with sustainability criteria. The work is framed within the project "Development of a Model for the Integrated Management of Water Resources, which promotes equity, poverty reduction and development of the country, under the concept of sustainable development" which is being developed in the sub - the geographical coverage of the Cauca River valley within which lies the La Vieja River. This work is accomplished for CIAT, Universidad del Valle and Universidad Tecnológica de Pereira

    Saneamiento fiscal y financiero viabilidad y sostenibilidad del hospital de Meissen

    Get PDF
    Durante este ensayo tratamos de mostrar la realidad, analizando la problemática suscitada por las entidades de salud para lo cual damos el punto de partida para elaborar un programa de ajuste coherente, consistente, viable de ejecutar y efectivo para la recuperación financiera para financiar sus gastos de funcionamiento con ingresos de libre destinación, el cumplimiento de los límites de gasto y la necesidad de racionalización del gasto y fortalecimiento de los ingresos.In this paper we try to show the reality, analyzing the problems raised by health agencies to which we point to develop an adjustment program coherent, consistent, feasible to implement and effective for financial recovery to finance their expenses operating income free destination, compliance with spending limits and the need for rationalization of expenditure and revenue building

    Participación ciudadana, un modelo para la gobernanza local

    Get PDF
    En el departamento de Córdoba desde el año 2009 se constituyó la Alianza Departamental por la Juventud como estrategia de articulación para la defensa del rol del joven como sujeto político -- Este artículo explora las dinámicas de participación juvenil como un fenómeno esencialmente político que fortalece la gobernanza local y que construye un nuevo discurso de inclusión de la ciudadanía en los procesos políticos de toma de decisiones -- El trabajo analiza las interrelaciones entre diversos actores (públicos y privados) involucrados en el proceso y los resultados de la movilización social liderada por la Alianza Departamental por la Juventud frente al mejoramiento de la gobernanza local -- El carácter del estudio de caso fue de tipo analítico descriptivo, indagando a través de entrevistas semi-estructuradas y análisis de información relevante, los imaginarios y prácticas en torno a los procesos de participación ciudadana -- La Alianza Departamental por la juventud mejoró la acción del gobierno local, acercando a la ciudadanía con las instituciones públicas y posibilitando la construcción de procesos de participación horizontales basados en los derechos de los y las jóvenes del departament

    Una mirada hacia la educación inclusiva en el Caquetá

    Get PDF
    . Inclusive education adapts and embraces all children, adolescents and young people, with and without disabilities, it is adapted to their needs and contexts (economic, sexual preference, gender, ethnic, linguistic); it is a process of addressing and responding to the diversity of all students through participation in learning. The present study was carried out with the purpose of characterizing the student population with disabilities of urban and rural public institutions of the Department of Caquetá and its capital Florencia and to know through a documentary review those didactic teaching tools that allow the teacher to potentiate learning. of students with physical, intellectual, multiple and psychosocial disabilities. For the characterization, annex 6A was requested from the municipal and departmental education secretary. In the same way, through electronic sources, a literary search was carried out on the main studies that relate teaching practice and the potential of students with disabilities. The results reflect higher rates of disability in the student population between the ages of 11 and 14, particularly at the basic primary education level; with a higher incidence in males. Multiple, intellectual, physical and psychosocial disabilities are the most predominant and may be due to some individual and environmental particularities; if their clinical diagnosis, biochemical and genetic factors and variables that directly affect the behavior of these students are taken into account; it is possible to propose didactic tools that enhance their learning.La educación inclusiva se adapta y abraza a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con y sin discapacidad, se adecua a sus necesidades y contextos (económico, preferencia sexual, género, étnico, lingüístico); es un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de todos los estudiantes a través de la participación en el aprendizaje. El presente estudio se realizó con el propósito de caracterizar la población estudiantil con discapacidad de instituciones públicas urbanas y rurales del Departamento del Caquetá y su capital Florencia y conocer a través de una revisión documental aquellas herramientas didácticas de enseñanza que le permite al docente potencializar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad física, intelectual, múltiple y psicosocial. Para la caracterización se solicitó a la secretaria de educación municipal y departamental el anexo 6A. Del mismo modo, a través de fuentes electrónicas se realizó una búsqueda literaria sobre los principales estudios que relacionan la práctica docente y las potencialidades de los estudiantes con discapacidad. Los resultados reflejan mayores índices de discapacidad en la población estudiantil con edades entre 11 a 14 años, particularmente en el nivel de educación básica primaria; con mayor incidencia en el sexo masculino. La discapacidad múltiple, intelectual, física y psicosocial son las más predominantes y puede deberse a algunas particularidades individuales y del entorno; si se tienen en cuenta su diagnóstico clínico, factores bioquímicos, genéticos y variables que inciden directamente en el comportamiento de estos estudiantes; se logra proponer herramientas didácticas que potencializa su aprendizaje

    Balance del proceso de implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de Quibdó, en el período 2011 - 2013

    Get PDF
    De acuerdo a parámetros instituidos con respecto a ¿qué es? y ¿para qué sirve una política pública? y los lineamientos señalados en la Política Publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Quibdó, en este trabajo de investigación se detalla en que consiste una política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional – (SAN), se expone el ciclo de la Política pública y el proceso de implementación de la política de SAN en el Municipio -- Igualmente se revisan los avances en el proceso de implementación de dicha política en Quibdó -- Para tal fin se utilizan los datos generados por el DANE con respecto al nivel de pobreza, número de nacimientos según el peso, defunciones asociadas a problemas de desnutrición y clasificadas (entre 0-14 años, de mujeres entre 14-64 años, de mujeres gestantes), información construida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a partir de las evaluaciones agropecuarias municipales sobre disponibilidad y acceso de alimentos determinados como básicos para la autonomía y seguridad alimentaria y nutricional de sus habitantes y producidos en Quibdó, se revisan los programas, proyectos, acciones y actividades lideradas desde las Secretarias de Ambiente y Desarrollo Rural y Salud concordantes con la implementación del Plan -- Ya que todas las acciones deben ir direccionadas a garantizar a través de procesos claros y eficientes de implementación de política de SAN, los derechos constitucionales fundamentales de una población que cada vez más tiene menos posibilidad de desarrollar sus potencialidades, debido que la desnutrición afecta en niños - niñas que hoy viven y padecen el hambre, las capacidades cognitivas, mentales y limita su aprendizaj

    Factores asociados al no cumplimiento del esquema nacional de vacunaci?n en ni?os menores de 6 a?os. En el municipio de Ibagu? - Tolima a?o 2016

    Get PDF
    113 p. Recurso Electr?nicoIntroducci?n: A pesar de todos los intentos del gobierno nacional por mantener coberturas de vacunaci?n por encima del 95% en cada uno de los biol?gicos aplicados a la poblaci?n menor de 6 a?os, se ha observado que parte de la poblaci?n aun no accede a este programa, de acuerdo a los monitoreo de vacunaci?n realizados por la Secretaria de Salud Municipal en la ciudad de Ibagu?, durante el a?o 2016, se evidencio que a?n existen ni?os con esquemas de vacunaci?n incompletos para edad, por tal raz?n nuestro objetivo general es establecer la asociaci?n entre los factores sociodemogr?ficos, econ?micos, culturales, psicol?gicos del cuidador y los factores cl?nicos propios del usuario en el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunaci?n, en ni?os menores de 6 a?os, en el municipio de Ibagu?, durante el a?o 2016. Dise?o y m?todos: el presente estudio es de tipo Epidemiol?gico, observacional, anal?tico de casos y controles, la informaci?n se obtuvo del tercer monitoreo de vacunaci?n del municipio de Ibagu?, aplicando un instrumento a los cuidadores de los menores de 6 a?os. Para la caracterizaci?n y asociaci?n de los factores se utiliz? un an?lisis univariado y bivariado, y se controlaron los factores de confusi?n mediante un an?lisis multivariado. Resultados: en los factores sociodemogr?ficos (el estado civil, la escolaridad, el tiempo de traslado a los servicio de vacunaci?n), en los factores psicol?gicos (pensamiento errado de enfermedad del menor de 6 a?os), en factores culturales (consideraci?n de no estar afiliado es un impedimento para el acceso a los servicios de vacunaci?n, la inasistencia a las citas de vacunaci?n, el desconocimiento de la importancia de las vacunas), se evidencio asociaci?n significativa con los menores de 6 a?os con esquemas de vacunaci?n incompletos. Se evidencio que los factores econ?micos no mostraron asociaci?n, y en los factores propios de los ni?o se identific? que, si al menor se le contraindica una vacuna o se hospitaliza se asocia al incumplimiento de los esquemas de vacunaci?n. Al ajustar las variables por m?ltiples confusores se encontr? las siguientes asociaciones, a medida que asciende la edad en los ni?os, cuando el cuidador tiene el pensamiento de que el ni?o/a se encuentra enfermo y deja de llevarlo a vacunar, la no asistencia cumplida a las citas de vacunaci?n y el temor a reacciones posteriores a la vacunaci?n presentaron una asociaci?n con significaci?n estad?stica Conclusiones: se hace necesario establecer acciones encaminadas a disminuir el temor y falsos pensamientos sobre las vacunas, realizando campa?as individuales y colectivas por medio de un programa educativo sobre vacunaci?n en los sitios donde se ofrezca el servicio, de forma obligatoria, adem?s de ofrecer informaci?n por medio de flyers en las salas de espera de los programas de vacunaci?n. Palabras claves: Ni?o, vacunaci?n, factoresIntroduction: Despite all attempts by the national government to keep vaccination coverage above 95% in each one of the biologicals applied to the population under 6 years old, it has been observed that part of the population does not access to the program yet, According to the vaccination monitoring carried out by the Municipal Health Secretary in the city of Ibague, during the year 2016, it is evident that there are still children with incomplete vaccination schedules for the age, for that reason our general objective is to establish the association among Socio-demographic, economic, cultural, psychological factors of the caregiver and the clinical factors of the user in the non-compliance of the National Vaccination Scheme, in children under 6 years of age, in the town of Ibague, in 2016. Design and methods: this study is Epidemiological, observational, analytical case and control type, the information was obtained from the third monitoring of vaccination in the town of Ibague, applying an instrument to caregivers of children under 6 years. For the characterization and association of factors a univariate and bivariate analysis is used, and the confounding factors are controlled by a multivariate analysis. Results: socio-demographic factors (marital status, schooling, transfer time to vaccination service), psychological factors (misconception of the disease of children under 6 years), cultural factors are an impediment to access to Vaccination services, non-attendance to vaccination appointments, lack of knowledge of the importance of vaccines), is evident a significant association with children under 6 years of age with incomplete vaccination schemes. It was evidenced that the economic factors did not show association, and in the own factors of the children it was identified that, if the child is contraindicated a vaccine or hospitalized is associated to the noncompliance of the vaccination schemes. When adjusting the variables by multiple confounders the following associations were found: as the age increases in the children, when the caregiver has the thought that the child is sick and stops taking it to vaccinate, the non-attendance fulfilled The vaccination appointments and the fear of reactions after vaccination presented an association with statistical significance. Conclusions: it is necessary to establish actions aimed at reducing fear and false thoughts about vaccines, carrying out individual and collective campaigns through an educational program on vaccination in the places where the service is offered, in a mandatory way, besides offering information by Means of pamphlets in the waiting rooms of vaccination programs. Key words: Child, vaccination, factor
    corecore